Historia de la Superintendencia Bancaria
/http://www.reporterosasociados.com.co/2016/03/banca-de-colombia-goza-de-solvencia-y-solidez-que-la-hacen-atractiva-a-la-inversion-extranjera-superfinanciera/
Superintendencia Bancaria de Colombia
HISTORIA
La superintendencia Bancaria fue creada en 1923, fusionándose años después con la Superintendencia Financiera, compartiendo funciones para hacerla más dinámica.
Nació en base al objetivo de crear un estudio para evaluar la estructura del sistema de regulación y supervisión del mercado. A inicios, se materializaron las superintendencias de valores y la bancaria, para años más tarde entrar la superintendencia financiera como reemplazo de las dos anteriores. Esta nueva superintendencia (SFC) nació con el objetivo de crear un nuevo esquema supervisor, acorde al sistema financiera colombiano.
Durante la presidencia de Pedro Nel Ospina (1922-1926) hubo varias reformas a las instituciones de la hacienda, la banca y la superintendencia financiera, estas se hicieron en base a una de las visitas más exitosas hechas por agentes extranjeros donde se benefició el futuro de la sociedad colombiana. Estos extranjeros eran expertos financieros que prepararon un conjuntos de propuestas, las cuales fueron aprobadas por el gobierno y, posteriormente, por el poder legislativo, naciendo la Ley 45 de 1923 por la cual se creó la Superintendencia Bancaria, que conllevaba la supervisión, control y vigilancia de la actividad financiera del país.
PRIMEROS ALCANCES
Durante la depresión financiera de los años 1930's surgieron entidades que apoyaban la tarea de control e inspección de la Superintendencia Bancaria, entre las cuales estaban la Caja de Crédito Agrario, el Banco Central hipotecario y la Corporación Colombiana de Crédito, estas entidades comenzaron a funcionar durante la segunda guerra mundial bajo supervisión, estas ayudaron a brindarle sostenibilidad al país, además de la época emblemáticas como el Fondo de Estabilización que, por medio de contratos fiduciaros, controló los bienes activos de ciudadanos alemanes, japoneses e italianos, esto a causa del conflicto armado mundial.
"Estos instrumentos permitieron a la entonces Superintendencia Bancaria asumir la responsabilidad de vigilar un sector que como el financiero y de valores innovaba continuamente sus negocios y crecía al ritmo de la expansión de las actividades económicas del país, agregando nuevos actores a su misión de control, como fue el caso de algunos bancos con capital estatal que surgieron como nuevos actores en la década 1950-1960 (Bancos Popular, Cafetero, Ganadero) junto con las corporaciones financieras creadas en 1960 (Decreto 2369) y los fondos mutuos de inversión autorizados por el Decreto 2968 de 1960".
wikipedia/superintendencia-financiera//
FUSIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA Y LA DE VALORES
En el 2005 se aprobó la ley 964 en la cual el gobierno de Colombia quedó con poder de intervenir en las actividades de manejo e inversión de recursos captados del público, esto con el objetivo de proteger a los inversionistas, promover la eficiencia del mercado de valores y preservar el buen funcionamiento financiero.
Esta ley, en su artículo 74, determinó que se debía disponer de un fusión entre la superintendencia bancaria y la de valores, donde compartirían funciones y facultades. Años más tarde, se le denominaría Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), la cual está actualmente encargada de la inspección, vigilancia y control sobre personas o empresas que realicen actividades financieras con el fine de preservar la estabilidad y seguridad del sistema financiero colombiano.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Superintendencia_Financiera_de_Colombia#Historia
Comentarios
Publicar un comentario