COOPERATIVAS


COOPERATIVAS EN COLOMBIA

¿Que son las cooperativas?

Las cooperativas son empresas que no tienen ánimo de lucro, sino que buscan un beneficio colectivo para sus asociados, familiares y la comunidad que la rodea. Esto es logrado mediante la oferta de productos y servicios, cuyos excedentes (Utilidades) son re-invertidos en la generación de empleos, y mejoras a la comunidad.


Principios del cooperativismo

Tomado de: https://www.eldiariodelcentrodelpais.com/wp-content/uploads/2018/03/cooperativismo.jpg

El cooperativismo presenta 7 principios básicos para su perfecto funcionamiento. Estos son :

1. Membresia abierta y voluntaria
2. Control democrático de los miembros
3. Participación económica de los miembros
4. Autonomía e independencia
5. Educación, formación e información
6. Cooperación entre cooperativas
7. Compromiso por la comunidad

Tipos de cooperativas

1. Ahorro y crédito: Tienen como objetivo servir las necesidades financieras de sus asociados y también de terceros, apoyando la economía, pero con base en el modelo clásico de financiamiento.

2. Especializadas:  Se organizan para atender una necesidad especifica, que corresponde solo a una actividad ya sea económica, social o cultural.

3. Multiactivas: Atienden varias necesidades, mediante una sola entidad jurídica. Estos diferentes servicios deben organizarse internamente para su mejor comprensión y acceso.

4. Integrales: Tienen como objetivo la ayuda social. En adición, realizan dos actividades de interés al mismo tiempo, ya sea consumo y producción o  distribución y prestación de servicios.

5. Trabajo asociado: Empresas que asocian a personas naturales, y estas son las encargadas de ejercer control y administración de la cooperativa y aportar económicamente a la misma.


HISTORIA EN COLOMBIA





INICIOS
A finales del siglo XIX y primeras décadas del presente se expusieron en Colombia las primeras tesis vinculadas a la creación de instituciones especializadas sin ánimo de lucro. Fue el General Rafael Uribe (1904) quien como presidente de la República planteó la idea cooperativa. Luego, el padre Adán Puerto, por los años 20, la promueve en el oriente de país, siguiendo el modelo que había visto en Europa.

Las ideas de los precursores y el interés de otros políticos y estadistas tuvieron su culminación cuando el Congreso de 1931 aprobó la primera ley cooperativa -número 134 de ese año- en cuya elaboración participaron juristas conocedores del sistema.

A partir de la década de 1930, el desarrollo del cooperativismo fue aumentando satisfactoriamente. Según datos estadísticos, en 1933 había 4 cooperativas cuyos socios eran 1807; en 1962 el número de estas entidades llegó a 759 con cerca de 450.000 asociados

Cooperativas de ahorro y crédito


En 1963, como una necesidad de actualizar la Legislación Cooperativa se expide el decreto 1598, el cual introduce el concepto de la especialización y particularmente a las cooperativas de ahorro y crédito les permite la captación de ahorros a través de depósitos por parte de socios o terceros en forma ilimitada.

Durante este tiempo, y no obstante las facultades otorgadas por la Ley, el cooperativismo financiero, como tal, no tuvo un desarrollo, ni crecimiento fulgurante y no era una estrategia empresarial, más era una tímida actividad, el ejercicio de la actividad financiera.

Solamente después de la crisis financiera en Colombia en 1982, las cooperativas incorporaron estratégicamente la captación de depósitos, y liderados por UCONAL, comenzaron a obtener los recursos del público, coincidente con una serie de medidas del Gobierno nacional, orientadas a fortalecer la estructura técnica y legal de las instituciones financieras.

CRISIS

En 1997 comenzó la crisis del sector cooperativo colombiano, que obligó a la liquidación de dos bancos cooperativos, UCONAL y BANCOOP, y la conversión indirecta de COOPDESARROLLO en una sociedad anónima . De esta forma, no existía un banco de carácter cooperativo.

Además, alrededor de 50 de las denominadas cooperativas financieras se encuentran actualmente en proceso de liquidación o han sido liquidadas, con el perjuicio causado a más de 1.000.000 de asociados - ahorradores, situación que fue una de las causas de una emergencia económica decretada por el Gobierno. Nacional.

Este proceso estuvo acompañado de un proceso de reducción del sistema financiero tradicional, cuando varios bancos fueron intervenidos, sometidos a un proceso fulminante y otras instituciones obligadas a fusionarse o liquidarse.






ACTUALIDAD

A diciembre de 2016, Colombia tiene registradas legalmente 3,666 cooperativas, las cuales suman 6,131,010 asociados colombianos,. El 20 por ciento de estos excedentes se invertirá en educación básica para niños y jóvenes, el resto se re-invertirá en la prestación de servicios y beneficios para los más de seis millones de asociados, sus familias y las comunidades en las que operan.

Según los cálculos del sector, las cooperativas aportan el 2,8 del producto interior bruto del país, lo que las convierte en un sector representativo de la economía nacional y, junto con todas las cifras anteriores, hacen del cooperativismo un modelo de negocio viable para satisfacer las necesidades colectivas de los ciudadanos.


Principales Cooperativas en Colombia

  • Coomeva
  • Coopservir
  • Colanta
  • JFK cooperativa financiera
  • Comultrasan
  • Utrahuilca 
  • Coomuldesa
  • Codema







Las cooperativas colombianas asociadas en su sistema de integración sindical, al que pertenece Ascoop, trabajan para lograr desde el Estado colombiano, los sectores empresariales, los sectores sociales académicos, los generadores de opinión pública y la sociedad en general una mejor comprensión de su naturaleza, su rol y desempeño como actores de la economía y el desarrollo nacional.


Bibliografia:




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El impacto del alza en la gasolina: ¿Cómo afecta nuestro bolsillo y el transporte?

HISTORIA DEL TRANSPORTE

Funciones del banco de la república